Por qué se conoce como la manquita a la Catedral de Málaga 2025

Por qué se conoce como la manquita a la Catedral de Málaga

Menu
  1. orígenes del apodo "la manquita"
  2. la historia de la catedral de málaga
  3. características arquitectónicas de la catedral
  4. la falta de la torre sur
  5. importancia cultural y turística
  6. explorando la catedral hoy en día
  7. reflexiones finales sobre "la manquita"

La Catedral de Málaga, también conocida como "La Manquita", es uno de los tesoros arquitectónicos de Andalucía y un símbolo icónico de la ciudad. Su historia, sus características y su inacabada estructura la convierten en un destino de interés no solo para los malagueños, sino para turistas de todo el mundo. Pero, ¿qué es lo que realmente significa este apodo y por qué es tan significativo para la cultura local?

orígenes del apodo "la manquita"

El término "manquita" proviene del adjetivo "manco", que se refiere a una persona que ha perdido un miembro o parte de su cuerpo. En el caso de la catedral, hace referencia a la ausencia de una de sus torres, que fue parte del diseño original. Este apodo no solo refleja una característica arquitectónica, sino que también se ha convertido en un símbolo de la historia inacabada de la construcción.

La catedral, que se comenzó a edificar en 1528, es un claro ejemplo de cómo las obras pueden verse afectadas por factores económicos, políticos y sociales a lo largo del tiempo. La falta de fondos y la complejidad de los materiales y estilos arquitectónicos llevaron a que varios elementos permanecieran incompletos.

la historia de la catedral de málaga

La Catedral de la Encarnación de Málaga fue diseñada inicialmente en un estilo gótico, aunque, con el tiempo, se incorporaron elementos de los estilos renacentista y barroco. La construcción de este majestuoso edificio se extendió durante más de 250 años, lo que refleja la dedicación y el esfuerzo de las generaciones que trabajaron en él.

Uno de los hechos más notables es que, a pesar de su prolongada construcción, la catedral no fue terminada según lo planeado. Esto incluye no solo la falta de la torre sur, sino también la ausencia de una balaustrada que debía ornamentar la parte superior del edificio, así como otros elementos decorativos que nunca se completaron.

características arquitectónicas de la catedral

La catedral de Málaga es un fascinante compendio de estilos arquitectónicos. Aunque comenzó con un diseño gótico, con el tiempo se incorporaron elementos renacentistas y barrocos, lo que la convierte en un ejemplo de evolución arquitectónica a lo largo de los siglos. Entre sus características más destacadas se encuentran:

  • Fachada principal: Un hermoso ejemplo de la arquitectura renacentista andaluza, con grandes columnas y detalles escultóricos.
  • Interior: Un impresionante espacio que alberga altares barrocos y una serie de capillas que muestran el esplendor del arte religioso.
  • Órgano: Uno de los órganos más grandes de España, que añade un sonido conmovedor a los eventos litúrgicos.

la falta de la torre sur

La ausencia de la torre sur es, sin duda, la característica más emblemática que contribuye al apodo de "La Manquita". Originalmente, el diseño arquitectónico incluía dos torres que habrían proporcionado un equilibrio simétrico al edificio. Sin embargo, por diversas razones, incluyendo dificultades financieras y cambios en la planificación, la torre sur nunca fue construida.

El arquitecto Diego de Siloé fue el encargado de la obra en sus primeras etapas, y aunque se realizaron esfuerzos significativos para completar la catedral, el tiempo y las circunstancias jugaron en contra. En lugar de una torre, el edificio presenta un remate que, aunque es impresionante, no logra sustituir la falta de la torre sur.

importancia cultural y turística

La Catedral de Málaga no solo es un lugar de culto, sino también un importante atractivo turístico que atrae a miles de visitantes cada año. Su historia, su estructura única y su significado cultural la convierten en un punto focal en la ciudad. Para muchos malagueños, “La Manquita” simboliza la resiliencia y la adaptación a lo largo del tiempo.

Además, la catedral se ha convertido en un símbolo para el turismo en Málaga, albergando eventos culturales y artísticos que enriquecen su legado. Desde conciertos hasta exposiciones de arte, el espacio se utiliza de manera activa para conectar a la comunidad con su historia.

explorando la catedral hoy en día

Visitar la Catedral de Málaga es una experiencia única que permite a los visitantes explorar no solo su arquitectura, sino también su rica historia. La catedral abre sus puertas al público, ofreciendo visitas guiadas que permiten a los turistas conocer su interior y entender los elementos que la hacen especial.

Entre las actividades que se pueden realizar, destacan:

  • Visitas guiadas: Para conocer la historia y los detalles arquitectónicos de la catedral.
  • Eventos culturales: Conciertos y actividades que se celebran en su interior.
  • Exposiciones: Muestras de arte y cultura que enriquecen la experiencia del visitante.

Para quienes estén interesados en conocer más sobre este emblemático lugar, hay recursos adicionales disponibles, como vídeos informativos que exploran su historia y arquitectura. Uno de estos vídeos es el siguiente:

reflexiones finales sobre "la manquita"

La Catedral de Málaga, con su apodo de "La Manquita", es un claro recordatorio de que la belleza puede encontrarse en la imperfección. Su historia nos habla de un pasado de esfuerzo, dedicación y sueños arquitectónicos que, aunque inacabados, han llegado a representar algo más grande para la ciudad. La catedral continúa inspirando tanto a los malagueños como a visitantes de todo el mundo, recordándonos que cada historia tiene su propia forma de ser narrada.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Por qué se conoce como la manquita a la Catedral de Málaga puedes visitar la categoría Experiencias Culturales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Subir